¿De donde proviene el nombre Chiquián?
El nombre de este lugar, al igual que el de otro o de cualquier persona, tiene un origen, siendo este tan antiguo como la misma historia del hombre. Su procedencia puede estar en nombres comunes (algún rasgo físico resaltante, animales típicos, plantas llamativas, creencias del lugar) antiguos que con el transcurso del tiempo, azar, evolución lingüistica de los territorios, etc., han dejado de entenderse; o, también tener su origen en nombres de persona (antropónimos) o derivados de ellos.
El nombre, como se sabe, cumple la misión social de hacer conocer la identidad. En este caso, el origen y significado de Chiquián se pierde en el tiempo; con explicaciones amparadas en la leyenda, con una constante invitación a la investigación.
De las muchas acepciones que habrían originado su denominación, nos parecen significativos dos: Sequian-cocha y chiquia.
El primero –Sequiancocha- alude a la laguna de ese nombre que, hace cientos de años, habría existido en la explanada donde hoy se asienta la ciudad. De las tantas evidencias que refuerzan esta hipótesis resaltamos cuatro:
a. Rodeando a la ciudad encontramos los restos de manantiales que habrían alimentado la antigua laguna: Oro-puquio, Humpay, Parientana y Huamgán.
b. La parte extrema norte de la ciudad termina en profundas grietas, producto del desembalse que habría sufrido la laguna, dada las grandes precipitaciones que colmaron todo su espacio. Las cárcavas y avenamientos que se produjeron y ampliaron, toman hoy los nombres de Chivis, Quiwillán, Mara Urán, Salua Rajra, Alma Rajra Shapash.
c. El mítico manantial de Shapash –al norte de la ciudad de Chiquián-, con abundante agua, que pareciera todo un desagüe hacia el río Aynín, nos dice de la presencia de aguas subterráneas que atraviesan a decenas de metros de profundidad por debajo de la ciudad, generando una serie de leyendas, como aquella que dice de un canal subterráneo que atraviesa por debajo de la actual iglesia.
d. La presencia de dos especies de desagües de la ciudad: Paucarajra (hoy canalizado) y las aguas que bajan por Humpaycuta y atraviesan toda la calle 28 de Julio (más conocido –por este hecho- como Agocalle, por la cantidad de piedras de distinto tamaño y arena que se cubre invierno a invierno). Lluvias torrenciales habrían provocado huaycos que produjeron el embalse de la laguna original y su consiguiente drenaje y desaparición de la laguna conocida como Sequiancocha, quedando como recuerdo su derivado Chiquián.
Historia y Creación de la provincia de Bolognesi
Haciendo un poco de historia, y tomando nota de algunos escritores bolognesinos, Chiquián en la época Inca fue considerado zona de reserva del Tahuantinsuyo, situado en una meseta con un clima beneficioso para la cura de la TBC. Los vestigios incas nos muestran que el territorio bolognesino fue habitado por nativos incas conformando los llamados Ayllus.
Cuando se produjo la invasión española, en el Cuzco Manco Inca había organizado la masa de defensa del Chinchaysuyo . Los españoles con Pizarro recorren colonizando las tierras, de Cajamarca, Cuzco, Cajabamba, Huamachuco, Pallasca, Carás, Yungay, Recuay y entra a Chiquián por Aquia , Ninapata y Wanyaranga, ahí se enfrentaron con la población de Chinchupuquio, Pacllón, con los Ayllus de Matara y Mangas, Ninapatas, Yarush, Jirkanes, Quichuas, Guankar, Queros, para ir a Cajatambo, por la ruta de Gorgorillo, LLaclla, Cajamarquilla, Guanrry y Cajatambo, los indios fueron derrotados, hubo destrucción de casas, quema de niños, mujeres y ancianos. En esta primera incursión de los españoles, los indios tuvieron como jefe de defensa a Sinchi Illatopa, que organizó la resistencia desde Huánuco. La segunda resistencia fue cuando los españoles venían del Cuzco con dirección al Amazonas, entonces entraron por Tucu, los Ayllus, gentiles de Yarush, Quiullanes, Karkas, Quishuas, Jirkanes, reunidos se defendieron con hondas y galgas bajo el mando de Carwa Capcha, en la batalla de Rumichaca, en 1536, derrotados los indios huyeron por los cerros y cuevas, los españoles destruyeron sus casas , sus sembríos, impusieron sus reglas y costumbres, recogieron a los indios dispersados formando las Reducciones. Nace una nueva población entre españoles dominantes e indios sometidos a trabajos de agricultura y minería.
El grito de libertad que inician Manco Inca y Tupac Amaru en el Cuzco, repercute en toda la zona andina, en suelo bolognesino; de Chiquián, Aquia, Pacllón, Pocpa se levantaron teniendo como jefe a Carwa Capcha y Carwuachín, Chiquián pertenecía entonces, a Cajatambo. Hacía el año 1823 Simón Bolivar el Libertador se dirige con sus fuerzas desde Pativilca hacía Cajatambo, por el trato inhumano y atropello que venían sufiendo los indios y mestizos se forjó un pueblo de espíritu valiente y revolucionario, sedientos de justicia, por estos tiempos aparece la figura de Manuel Gonzales Guilleros, hombre culto, con ideas revolucionarias de renovación, luchador social, prócer de la Emancipación del Perú, defendió los valores de los de los oprimidos, fue representante de los pueblos en el Congreso por la línea republicana; recibió a Simón Bolivar en Chiquián el 24 de febrero de 1824, entre vítores y bombardas apoyaron a Bolivar, notando el carácter emancipador del pueblo, Bolivar en su tercer viaje con un Supremo Decreto declara a Chiquián como “ La muy generosa e incontrastable Villa de Chiquián”.
La Villa de Chiquián , se desarrolló con nuevas formas de trabajo y relaciones, convirtiéndose en una gran ciudad, superando a Aquia , Huasta y otros pueblos, superó a Cajatambo aun siendo su vicariato, posteriormente conforma un conjunto progresivo de personas dedicadas al campo , otros a diferentes trabajos , convirtiéndose en un foco de desarrollo entre Huaraz y Huánuco, hacía el año 1865, don Bernardino Gamarra ,diputado por Cajatambo, presentó ante la Cámara la moción de que la capital de Cajatambo pasara a la Villa de Chiquián, esta fue rechazada, pero creó en los corazones y mentes chiquianos una campaña separatista para crear una nueva provincia con distritos de la parte baja, se conformó el Comité Pro-Creación de la Nueva Provincia, con la presidencia de don Alejandro Lavado, cuentan los historiadores que en enero de 1902, luego de proclamar la separación de Cajatambo, había que darle nombre a la provincia, el Sr. Lavado propuso Lampas, el Sr. Miguel Cano que colaboraba en este asunto dijo Chiquián, el Sr. Emilio Velásquez, presente en esta reunión propuso Bolognesi, fundamentando el nombre por el héroe de Arica, fue aceptado, presentado a la Cámara de Diputados sin resultado alguno. Después de meses don Florencio Romero, natural de Barranca se ofreció gestionar aprovechando sus influencias políticas en Lima, habló con los representantes por Ancash, quienes ofrecieron su apoyo.
El 28 de julio de 1902 en la plaza principal de la Villa de Chiquián, más de 60 pobladores firman un memorial, pidiendo la división de la provincia de Cajatambo y la creación de la nueva provincia de Bolognesi , con su capital Villa de Chiquián y con los distritos de Chiquián, Aquia, Huasta, Pacllón, Mangas, Ticllos, Acas, Ocros, Cochas, Huyllacayán y Cajacay. Este proyecto fue presentado a la Cámara de Senadores el 26 de setiembre de 1902, pasó a la Comisión de Demarcación Territorial, con el informe de éste y el de la Sociedad Geográfica se aprobó en la Cámara de Diputados, después de algunas controversias de los representantes cajatambinos, el proyecto se aprobó el 31 de agosto de 1903 y, fue promulgado por Ley el 22 de octubre de 1903, firmado por el Presidente de la República Dr. Manuel Candamo y el Ministro don Juan de Dios Quintana.
Paisaje de Chiquian
Flora y Fauna de Chiquián
La Flora en Chiquián es asombrosamente variada, gracias a las diversas condiciones climáticas y ecológicas que se presentan, especialmente debido a la altitud. Entre las especies de árboles que destacan se encuentran el molle, la tara, el capulí, la queñua y el quishuar, cada uno aportando su singular belleza al paisaje de la región.
En cuanto a la Fauna, Chiquián es un verdadero paraíso de biodiversidad. Aquí, puedes encontrarte con la curiosa vizcacha, majestuosos bovinos pastando en los campos, el esquivo oso de anteojos, y la grácil vicuña. Estas criaturas conviven en armonía en un entorno natural que es un deleite para los amantes de la vida silvestre.
Chiquián se destaca no solo por su belleza paisajística, sino también por su rica Flora y Fauna, que ofrecen a los visitantes la oportunidad de conectar con la naturaleza en su estado más puro y diverso.